Mi gran motivación para iniciar este blog, es porque siento que hoy en día el avance de la ciencia y la tecnología nos esta brindado una oportunidad única y maravillosa para los que hoy queremos crecer, evolucionar, sanar, aprender a ser felices o simplemente aprender. Siento y creo que somos tremendamente privilegiados de estar vivos en este momento del desarrollo evolutivo de la humanidad, ya que estamos viviendo una época “dorada” en lo que a desarrollo humano se refiere.
Catalina Giacaman

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Tango como Terapia grupal

El tango tiene un código, un lenguaje, algo así como un abecedario que debe aprender quien comienza a bailar.

. En los talleres, la docente enseña los pasos, figuras o combinaciones de pasos, (la forma de caminar, el cruce, el ocho, los giros) y con todos esos elementos se improvisa el baile. Cada persona le da su impronta. Por eso no hay dos parejas iguales bailando. Es algo muy personal.

Primero uno aprende a no perder el equilibrio, a apoyar su peso, a respirar, a relajarse. “Lo más importante es saber cuál es el eje que cada uno tiene porque después ese eje va a variar según con quien baile, va a ser compartido por momentos”.

En el tango hay un trabajo sutil del equilibrio, de llevar el peso entre dos, que se crea como un sistema en sí mismo, se va compensando el peso hacia adentro, hacia afuera y hacia los costados, se crea un campo de energía entre dos. Tiene mucho del presente, del momento que está pasando. Cada paso es el más importante, es único.

El que baila tiene que estar muy conectado consigo mismo, tiene que ser muy responsable de sí mismo para poder vaciarse, renunciar al yo y entregarse. Entregarse no es quedarse colgado del otro sino hacerse cargo de uno. Otro punto clave que se aprende es el registro del otro. “El tango es una unidad que se crea de a dos. No es uno más uno dos, sino dos mitades que hacen un uno”.

Es necesario recalcar que no se necesita pareja para venir a estos talleres. Ni tampoco se viene a buscar pareja. Nuestra idea es que todos bailemos con todos, en ambiente grato y ameno. Es un lugar donde compartir, conocer gente, conocerse, encontrarse con otros y con uno mismo.
Tenemos 3 talleres disponibles, al que cada uno se sumará dependiendo de sus necesidades. El primer taller está dirigido a aquellos que busquen al tango en su faceta más lúdica. Aquellos que busquen aprender a bailar, reunirse con otros, desarrollar su creatividad y expresarse, pero sin ahondar mucho en la parte terapéutica.

El segundo taller está destinado a gente mayor, que busca prevenir enfermedades propias de la edad a través de la práctica del tango. Aquí se explota la faceta del tango de poder ser un ejercicio físico moderado adaptable a cada persona en particular. También se privilegia su faceta social, ya que en estos encuentros grupales es en donde se combate la sensación de soledad, el aislamiento, la depresión y la inactividad.

El tercer taller busca hacer hincapié en la terapia grupal, dirigida por expertos del ámbito de la salud, como Psicólogos. El tango es el disparador de emociones y sensaciones que son trabajados y elaborados con ayuda de la psicoterapia.


Seguimos en contacto......

Tango Terapia

¿Qué es el tango?
El tango es mucho más que un baile. Es cultura, es emoción y es pasión. No en vano la Unesco lo ha considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad y personas del mundo entero lo han adoptado como propio.
El tango muestra profundamente la personalidad de quien lo baila. Es pura expresión. Refleja en los movimientos, las cadencias, los ritmos, la fisonomía de quien lo interpreta.

Qué es la tangoterapia?

Es la aplicación del tango para fines terapéuticos, preventivos, de rehabilitación y afines.

Cuales son los beneficios del tango?

·         A nivel físicoes altamente recomendable en la prevención de problemas cardíacos. El Doctor Roberto M. Peidro, Jefe de Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Favaloro, junto con el Doctor Ricardo Comasco, realizaron una investigación en la cual querían determinar cómo reacciona el corazón ante el tango. Las conclusiones a las que arribaron fueron que bailar tango implica un ejercicio de leve a moderada intensidad durante cada pieza musical. Aún en personas mayores estos esfuerzos implican bajo riesgo de accidentes cardíacos o traumáticos y pueden recomendarse.

Como el baile es un ejercicio recreativo favorece la adherencia a un programa de prevención de enfermedades cardiovasculares, ya que de esta manera se hace ejercicio regularmente.

Otro factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se combate bailando tango son los factores psicosociales. La depresión, la angustia y la ansiedad como las reacciones de ira y hostilidad predisponen a la enfermedad cardiovascular. El pertenecer a un grupo que se reune a bailar tango, sumando al abrazo que contiene son herramientas muy eficaces para luchar contra estos factores.

La tango Terapia se aplica para mejorar la movilidad, la coordinación de movimientos, atención y concentración, aspectos psicológicos y sociabilización. Estudios realizados en la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, por la doctora Patricia McKinley en gente de la tercera edad arrojaron los siguientes resultados: El riesgo de caidas en población añosa que baila tango pasaron de altas a bajas. Es un ejercicio de mediana a baja intensidad que promueve movimientos dinámicos y estáticos que pueden mejorar las actividades de la vida cotidiana. Al bailar tango se ejercitan varias funciones, ya que el baile requiere atención y coordinación, ya sea en la persona que improvisa los pasos como en aquella que los sigue. Estos pasos suelen variar en una serie de combinaciones que hacen a la creación, expresión y divertimento de las parejas.

-Disminuye el Stress. El “stress mental crónico”, que comprende la continuidad de estados emocionales de ansiedad y angustia, asociados a reacciones hostiles hacia los semejantes, promueve una veloz progresión del proceso artereoesclerótico con mayores probabilidades de sufrir “accidentes” cardíacos. Por otro lado los estados de alegría, la sonrisa habitual, las actividades sociales con amigos, la buena relación con la pareja, las expresiones de amor, la facilidad para llegar a la relajación mental y física promueven una defensa contra la enfermedad. El tango propicia:

-Tonicidad muscular y acondicionamiento físico general.
Las piernas de quien baila tango con regularidad son elongadas, elásticas, veloces. Los tobillos y las pantorrillas están tonificados. Los brazos, los hombros y la espalda, firmes. Se afina la cintura, por el trabajo de la cadera. El aparato circulatorio y el corazón funcionan mejor. Oxigena el aparato respiratorio y aumenta la capacidad pulmonar.

·         A nivel psicológico:
-Exige estar atento a lo que sucede en cada momento en la pista y con la música. Uno debe estar fuera del yo y eso es lo terapéutico, ya que produce un alivio de las emociones negativas. Bailar sensibiliza, hace aflorar las emociones, transporta a la persona a un plano más sutil en el que puede alcanzar un estado meditativo.

-Favorece los vínculos interpersonales y disminuye el sentimiento de soledad. El efecto sanador del tango tiene que ver con la entrega del yo. Para bailar, tanto el hombre como la mujer tienen que estar entregados al otro. Los dos roles, del líder y liderad@, son muy importantes, son totalmente complementarios y opuestos porque para bailar el tango hacen falta dos. No se puede bailar el tango solo o sola. Cuando esto ocurre, cuando una mujer va por donde quiere, o un hombre somete y revolea a la mujer por donde él quiere, no es tango, es una tiranía de ambas partes. En el tango verdadero no hay forcejeo. Es un momento de danza, de auténtico encuentro. Es una mujer que se deja llevar porque quiere y el hombre está llevando a una mujer por donde quiere ser llevada. El verdadero movimiento tiene que ver con una entrega de ambas partes.

·         Beneficios Psicoemocional: el tango desarrolla capacidades personales como la concentración, la improvisación, la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de reacción y la relación social. También ayuda a desarrollar aspectos comunicativos como son el interés y la entrega, la responsabilidad, la confianza propia y en los demás, la motivación y la capacidad de disfrute, la actitud activa, los criterios propios y la valoración constructiva de los demás.

-Desde el aspecto expresivo ayuda a desarrollar la expresión del mundo interno, la capacidad de reflejo y reacción a diversos impulsos y estímulos, la capacidad de concretar una idea, la creación propia, la coordinación y la precisión.


Seguimos en contacto.....



sábado, 5 de noviembre de 2011

Neuroplasticidad y NeuroCoaching_Una nueva mente, para una nueva vida.

Las investigaciones  sobre la conexión mente-cuerpo, nos muestran que tenemos la capacidad natural para el cambio y que el cerebro, nuestras células y el cuerpo nos seguirán,  si nos ubicamos en un determinado estado mental por un periodo de tiempo extenso, nuestras conexiones neuronales comienzan a reorganizarse y a reflejar una nueva mente.


 La conexión cuerpo mente se manifiesta en que cada vez que tenemos algún pensamiento, sintetizamos un químico, estos químicos son diferentes para cada pensamiento, y cada uno produce de igual manera distintas sensaciones corporales y emocionales. Si tenemos un pensamiento maravilloso  o alegre, producimos químicos que nos van a hacer sentir felices.  El pensamiento activa en el cerebro circuitos que envían señales al cuerpo para que podamos sentir acorde a nuestro pensamiento. Esto también significa que si tenemos un pensamiento negativo o  despreciativo, nos sentiremos infelices o disminuidos.

Nos sentirnos de la misma forma en que pensamos, esa química produce una cierta continuidad de cambio en el cuerpo. El cerebro esta en constante comunicación con el cuerpo, comenzamos a pensar de la forma en que nos sentimos y a sentir lo que pensamos. Este pensar-sentir sentir-pensar crea nuestro estado de ser. Memorizamos nuestros estados emocionales de manera que se vuelven hábitos y luego, parte de la personalidad, de tal manera que  la persona que ha estado  pensando y como consecuencia de este pensamiento, sintiendo que es infeliz y miserable, se sentirá mal e insegura.

 Cuando decimos "yo soy….. tal cosa", eso es lo que  vivenciamos y en eso nos convertimos, la mente y el cuerpo  trabajan juntos.  La persona” se mantiene en un programa subconsciente que memoriza sus actitudes y comportamientos, y eso la transforma en “lo que es”.  El ciclo de pensar y de sentir es el que le enseña al cuerpo a memorizar estados emocionales que están en la mente subconsciente. Y el cuerpo sabe mejor que la mente que ese es un habito, y el habito mas grande que tenemos es el habito de ser nosotros mismos. Si seguimos activando el mismo gen, este gen termina agotándose y el cuerpo comienza a producir proteínas de peor calidad y se enferma.

La neurociencia nos dice que el cerebro se puede "desarrollar", nuestro cerebro  esta cableado con una  cantidad  limitada de células nerviosas, sin embargo, hoy la biología ha comenzado a entender que no solo podemos cambiar los circuitos de nuestro cerebro, sino, que también podemos regenerar las células de nuestro cerebro.

El aprendizaje implica la creación de nuevas y más complejas conexiones neuronales. Cada vez que tenemos una nueva experiencia, grupos de células se reorganizan para reflejar lo que hemos aprendido de nuestro entorno. Ahora, si no aprendemos nada nuevo y no tenemos ninguna experiencia nueva, significa que el cerebro permanece literalmente igual.Eso significa que si realizas las mismas acciones y piensas lo mismo, tu cerebro no cambia. No podemos fantasear con esta repitiendo las mismas acciones todo el tiempo y esperando que nuestra  vida cambie.

Cuando empezamos a tener nuevas experiencias, y las repetimos una y otra vez, el cerebro no solo se organiza en nuevos circuitos sino que, además, según las últimas investigaciones, nuestro comportamiento continúa modificándose a medida que el entorno cambia.

Seguimos en contacto.....

Life-Coaching o Coaching de Vida.

El life-Coaching está orientado a mejorar el bienestar integrando todas las áreas de la vida. Se desarrolla formulando preguntas que inciten a reflexionar, conocer sus propios valores, actuar en consecuencia y definir acciones que mejoren su desempeño y descubra su potencial interno para desarrollar nuevos hábitos y comportamientos, e incorpora nuevas técnicas y habilidades.
 El coaching respeta la "Ecología Interna de las Personas", lo cual significa respetar sus pensamientos, estrategias, conductas, capacidades, valores y creencias, estimulando el aprendizaje a través del uso de sus propios recursos y mediante un trabajo introspectivo que facilita a las personas hacerse cargo de sus acciones y aprender nuevas conductas, descubrir capacidades, pensamientos, formas de comunicarse y de expresar sus emociones. Entrega herramientas para resolver conflictos en forma funcional.

¿Quién necesita un Coaching?
Toda las personas pasan por ciertos ciclos de vida. Cada ciclo, conlleva a una etapa de estabilidad y una de transición y pasar de una a otra puede requerir de apoyo externo. Esto sucede cuando los resultados obtenidos de las acciones y decisiones, son distintos a los objetivos esperados y es necesario identificar los obstáculos que impiden lograr las metas planteadas.

El Life-coaching ,se orienta a las áreas más importantes para cada persona, tales como la vida sentimental, relaciones interpersonales, desarrollo laboral, mejora de habilidades y competencias para mejorar las opciones laborales, ascensos, relaciones con jefaturas, pares y subalternos, estado físico, vida sexual, desarrollo personal, manejo de adicciones y fobias, comunicación familiar, divorcios y quiebres saludables, relación con hijos adolescentes, imagen personal, autoestima, duelos, cambio de creencias, desarrollo de hábitos, organización del tiempo, finanzas personales, relaciones societarias y cualquier área que sea importante para la persona.
Tarde o temprano, esos supuestos terminan limitando nuestra posibilidad de relacionarnos con los demás. Nuestra capacidad de lograr resultados esta limitada por la convicción de que:
♦ Nuestras creencias son la verdad.
♦ La verdad es evidente.
♦ Nuestras creencias se basan en datos reales.
♦ Los datos que seleccionamos son reales y se infieren de
lo que observamos.

Life-Coaching nos permite comprender que aunque no podemos vivir sin que nuestras sistemas de creencias , nuestras experiencias tiñan nuestra visión de la realidad y que no podemos evitar decodificar el mundo que nos rodea y extraer conclusiones en base a nuestros sistemas de creencias determinados por la cultura el la cual hemos crecido, podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales y la comunicación por medio de la toma de conciencia de estos factores y la reflexión, y utilizando una serie de recursos y herramientas que nos permiten decodificar estas distorsiones que son la fuente de la incomunicación y de los conflictos interpersonales en todas las áreas de nuestra vida.
Esto lo podemos lograr :
* Adquiriendo mayor conciencia de nuestros pensamientos y
razonamientos.
* Haciendo visibles nuestros pensamientos y razonamientos
para los demás.
* Indagando el pensamiento y razonamiento de los demás.

Seguimos en contacto.....

¿Que son las Emociones ?

   La tendencia natural a estudiar aquello que amenaza el bienestar de las personas ha llevado a la Psicología a centrarse con carácter prioritario en las emociones negativas y a olvidar el valor de las positivas. También es verdad que lo bueno se da por supuesto (Sears, 1983). Es una creencia generalizada pensar que la bondad es una característica representativa de los seres humanos (creer lo contrario haría la vida mucho más difícil), por tanto es algo considerado como normal y lo normal no parece requerir demasiadas explicaciones y mucho menos explicaciones urgentes.

En los últimos años esta tendencia está cambiando y numerosos psicólogos han comenzado a investigar la función adaptativa de las emociones positivas dentro del marco aportado por la Psicología Positiva (Seligman, 2002; Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). En este contexto, el cultivo de estas emociones se está convirtiendo en un valioso recurso terapéutico y también en un poderoso recurso para transformar la vida ordinaria de muchas personas en algo plenamente satisfactorio y con sentido.

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las emociones tienen su sede biológica en un conjunto de estructuras nerviosas denominado sistema límbico, que incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo calloso, el tálamo anterior y la amígdala. La amígdala, además de desempeñar otras funciones, es la principal gestora de las emociones y su lesión anula la capacidad emocional. Las conexiones neuronales entre estas estructuras ubicadas en el cerebro reptiliano y la parte moderna del cerebro, el neocortex, son muchas y directas, lo cual asegura una comunicación de vértigo muy adaptativa en términos evolutivos (Ledoux, 1996). Esto hace que sea algo ficticio hablar de pensamiento, emoción y conducta como entidades separadas. Sin embargo, en la práctica investigadora se diferencian para hacer más abordable su estudio.

A pesar de estas dificultades existe cierto consenso respecto a algunas de las características de las emociones básicas (Fredrickson, 2001), de manera que se puede considerar que las emociones son tendencias de respuesta con un gran valor adaptativo, que tienen evidentes manifestaciones a nivel fisiológico, en la expresión facial, la experiencia subjetiva, el procesamiento de la información, etc., que son intensas pero breves en el tiempo y que surgen ante la evaluación de algún acontecimiento antecedente.
Esta definición parece ajustarse mejor al estudio de emociones negativas (miedo, ira, asco, tristeza, etc.), que al estudio de emociones positivas (alegría, orgullo, satisfacción, esperanza, fluidez, elevación, etc.) fundamentalmente porque las primeras se pueden asociar a tendencias de respuesta claras y específicas y las segundas no tanto (Fredrickson y Levenson, 1998). Así, por ejemplo, cuando una persona siente miedo ante algo o alguien sus sistemas de alerta automáticos se activan, se dispone rápidamente a huir o a protegerse, su expresión facial refleja una imagen única y reconocida prácticamente de forma universal por cualquier individuo (Ekman, 1989). Muy probablemente, tales reacciones habrán permitido a muchos individuos de nuestra especie salvar la vida en situaciones críticas, lo cual reflejaría el valor inmediato para la supervivencia que tienen las emociones negativas (Izard, 1993; Malatesta y Wilson, 1988). En este mismo sentido Robert Sapolsky, neurólogo de la Universidad de Standford, afirma en una reciente entrevista que ante amenazas inminentes el cuerpo utiliza toda la energía almacenada para activar los músculos apropiados, aumentar la tensión arterial para que la energía fluya más deprisa y desactivar todo tipo de proyecto a largo plazo. Comenta en tono distendido que si te persigue un león, escoges otro día para ovular, retrasas la pubertad, ni se te ocurre crecer, ya digerirás más tarde, pospones la fabricación de anticuerpos para la noche, si todavía estás vivo... (Punset, 2005).
Por el contrario, cuando una persona experimenta alegría la tendencia de respuesta es más ambigua e inespecífica: puede dar saltos de alegría, pero también puede dedicarse a bromear, a ayudar a otros, a hacer planes para el futuro, a ligar, a explorar, etc.. La utilidad de este tipo de respuestas para la supervivencia no parece tan evidente, principalmente porque no es inmediata, pero no por ello debe obviarse. De hecho, es posible intuir otra clase de beneficios derivados de las emociones positivas que, si bien puede que no encajen perfectamente en los modelos teóricos existentes, las haría merecedoras del desarrollo de modelos específicos (Ekman, 1994).

  //www.soyborderline.com/documentacion-y-articulo



Seguimos en contacto....